Béisbol, webinars y compromiso patrio: entrevista a Edwin Rodríguez
Pausado en su tono, metódico en su análisis, pero agresivo si es un pitcheo por el medio del plato, Edwin Rodríguez, el primer mánager boricua en la historia de las Grandes Ligas, no deja pasar lanzamientos si se trata del desarrollo deportivo de la juventud boricua. Y en esta oportunidad, una entrevista exclusiva con PRTQ, tampoco deja pasar la ocasión para comentar la coyuntura social, económica y política puertorriqueña.
Para Edwin lo fundamental siempre es el proceso por encima de los resultados. Así ha sido su acercamiento a la situación del COVID-19. Está consciente de que es un proceso que no controla, pero que a su vez le sirve para aportar al deporte puertorriqueño. La cuarentena le permitió poner en marcha junto a su esposa, una iniciativa que tenía en mente hace un tiempo. Comenzó con una semana de seminarios virtuales para hacer accesible el conocimiento profesional del béisbol a las comunidades y líderes recreativos.
Lo que comenzó como una iniciativa de una semana se transformó en un proyecto de casi un mes. Tras las primeras sesiones, el teléfono de Edwin recibió las llamadas de figuras como Carlos Delgado, Iván “Pudge” Rodríguez, Javier Vázquez, Carlos Beltrán, Álex Cora, Carlos Baerga y Omar Vizquel, entre muchos otros. Todos le expresaron su disposición para compartir sus conocimientos técnicos y sus experiencias deportivas para el beneficio de la juventud puertorriqueña, entrenadores de pequeñas ligas y padres y madres.
Conversamos con Edwin sobre sus seminarios virtuales, el estado actual del béisbol boricua, la crisis fiscal en Puerto Rico y el racismo. Tela queda para cortar, pero en lo que culmina este inning, les compartimos nuestra entrevista con una de las figuras más importantes de nuestro béisbol.
Mikael E. Rosa – Quienes seguimos el deporte tenemos una idea de lo que andan haciendo nuestros atletas. En tu caso no eres jugador. Tu rol es otro y sabemos que aprovechaste la cuarentena para hacer algo distinto. Cuéntanos de los seminarios virtuales que has realizado durante este periodo.
Edwin Rodríguez – Desarrollar una plataforma para llevar experiencias y conocimientos a los líderes y entrenadores comunitarios llevaba en mi mente muchos años. Demás está decirte que no creo que haya un municipio en Puerto Rico que no haya ido a llevar charlas. Pero estaba buscando la forma de masificar el conocimiento y la experiencia. Esta idea de la plataforma y los webinars llevaba rondando ya cinco años. Se da la situación del coronavirus y me llega lo que necesitaba: el elemento de tiempo. Realmente no tenía mucho tiempo para desarrollarlos y trato de aprovechar dentro de la tragedia algunos recursos, ninguno me ha dicho que no. Todos han levantado la mano. Entonces pues comienzo con los seminarios virtuales identificando cada uno de los recursos, aunque repiten en áreas como bateo, pitcheo y defensa, eso es tan complicado que dentro de cada área les he designado unos objetivos. El único objetivo de esto es llevarle ese conocimiento a los lideres y entrenadores comunitarios, los de barrios. Sin ellos no hubiera béisbol en Puerto Rico, sin ellos no hubiera deporte en Puerto Rico. Y pues tratamos de llevarle algo para ayudarlos. Ahí es que surge esta plataforma.
Más allá de llegarle a líderes de barrios y dirigentes de categorías menores, ¿cuáles eran los objetivos con esta iniciativa?
En general hay bastantes objetivos, innumerables objetivos. Número uno, era llegarle a los entrenadores comunales. Número dos, llegarle a los atletas. Los atletas jóvenes, infantiles y juveniles o hasta los mismos profesionales. Llevarles esa enseñanza más avanzada. Y número tres, era envolver a esos atletas (profesionales) que muchas veces quieren ayudar aunque a veces no tienen el tiempo o no saben cómo ayudar y pues se les está dando una plataforma para que contribuyan al desarrollo del béisbol en Puerto Rico.
He visto que en los webinars se enfatiza la necesidad de repensar muchas áreas de nuestras categorías menores y juveniles. Por ejemplo, se habla mucho de repensar la competencia. ¿Cuáles son las áreas que debemos mejorar en el béisbol y el deporte a nivel de categorías juveniles y de la niñez?
Esa pregunta es bien interesante. En las organizaciones profesionales que estamos nosotros, que tienen una visión lucrativa, aún con eso nuestro enfoque de no es ganar. Oigan bien, esto es una organización profesional (Padres de San Diego). El objetivo no es ganar. Es una competencia, pero una competencia personal. Si cada atleta compite consigo mismo para ser lo mejor que pueda ser cada día, eventualmente esa contribución individual se va a reflejar en los resultados del juego y se va a reflejar en los resultados del partido y de la organización. Pero la competencia debe ser integral y debe comenzar desde el individuo.
Inclusive ayer, Iván Rodríguez estaba hablando de eso mismo en el webinar. Decía: “yo miraba para el lado y no me importaba quién estaba al lado mío. Yo quería ser mejor que yo. Yo quería ser mejor que ‘Pudge’ Rodríguez. Yo estaba compitiendo conmigo mismo”… Estamos hablando de un miembro del Salón de la Fama. Por eso el mensaje a estas ligas, dirigentes, padres y equipos: enfóquense en desarrollar al individuo y eventualmente la parte de ganar y perder se va a reflejar. Inclusive una filosofía de muchas organizaciones de Grandes Ligas, incluyendo la que estoy trabajando ahora, los Padres de San Diego, es desarrollar el atleta como un todo. Primero como persona, si se desarrolla el atleta como persona, eventualmente la parte atlética se va a desarrollar más fácil.
Ustedes han enfatizado en los webinars la importancia del proceso. Hábleme de eso que ustedes conceptualizan como “el proceso”.
Cuando nosotros dividimos el desarrollo, quizá haya más elementos, pero tratando de simplificarlo, lo dividimos entre resultado y proceso. Si se desarrolla el atleta, o el individuo, o el joven o el mismo estudiante a base del resultado, su desarrollo va a ser bien bien limitado. Me explico, si el jugador dio tres hits, es buen bateador. Si no dio hit, no es buen bateador. Eso no necesariamente es así. Si el estudiante saca todas A es buen estudiante, si no saca todas A, no es buen estudiante. Sabemos que no necesariamente es así. ¿Qué sucede cuando ese estudiante empiece a sacar C? ¿Entonces es mal estudiante?
Esa misma analogía se aplica en el deporte y por eso nos concentramos en el proceso. En el resultado el llamado fracaso no es admitido. En el proceso, elemento importante del proceso es el llamado fracaso. Porque cuando se fracasa o no nos salen las cosas como queremos, quiere decir que estamos llevando nuestras habilidades al máximo. Cuando se elevan las habilidades al máximo puedes estar seguro de que estás empujando las habilidades a lo más que tú puedes y ahí es que viene el progreso. Ahí es que siguen empujado, siguen tratando, fallan, dan un paso atrás, analizas qué pasó mal, haces los ajustes y vuelves y lo intentas. Poco a poco vas a ir llegando más lejos. Eso se llama proceso. Proceso es tratar, fallar, analizar, hacer ajustes y empezar de nuevo. Eso es lo que nosotros hacemos en el deporte, pero se puede aplicar cualquier parte de la vida.
He notado que los recursos que incorporas a los webinars utilizan un tono y un lenguaje particular cuando mencionan situaciones hipotéticas de trabajo con jóvenes. Ese lenguaje sale de la dinámica tradicional del regaño o el “fallaste”. Háblame de la importancia del tono y el lenguaje en las dinámicas de grupo en las categorías menores.
Hay que empezar por entender que esta disciplina de béisbol, y esto se puede aplicar a cualquier disciplina, es bien difícil. Es bien difícil jugar béisbol, parece fácil, pero es bien difícil. Todo el mundo se cree que es fácil porque de pequeño todo el mundo ha jugado béisbol. Debes entender primero que esto (el béisbol) tiene unos movimientos y unas acciones bien complicadas. Con eso en mente, la complejidad del deporte está plasmada. Por eso tienes que simplificarlo lo más que puedas. Por eso el lenguaje se trata de mantener simple y por eso estamos viendo a figuras de la talla que tenemos en los webinars hablando en palabras simples. Si nos ponemos técnicos nos vamos a entender ellos y yo, y a los que queremos hablarle no lo van a entender. Esa es una de las advertencias que yo les digo (a los recursos), “vamos a mantenerlo simple”. Inclusive con los mismos profesionales uno no se puede poner muy técnico. Ese lenguaje simple es el que le llega a los muchachos que uno está tratando de desarrollar y es también el que uno logra registrar como entrenador.
Si le digo a un muchacho “trata que el ataque tuyo sea a 35 grados para que cuando llegue al punto de contacto la velocidad de salida de la bola sea entre 25 o 30 millas por horas”, lo perdimos. Todo eso tenemos que simplificarlo. Por ejemplo: ataca la bola con las manos y batea a través de la bola. Simple. La simpleza es parte del dominio de la materia y eso aplica en todas las áreas. Esa es la simpleza que estamos tratando de llevar a los jugadores, entrenadores y padres.
Muchas veces, y yo me incluyo, utilizamos un lenguaje que no es negativo, pero no es el más positivo. Un ejemplo: cuando los padres están en la casa y llegan los muchachos del juego, de un doble juego, ¿qué es lo primero que le preguntamos? “¿Ganaron? ¿Perdieron?” El mensaje que le estamos llevando al joven es que para nosotros lo más importante es si ganaron o perdieron. En vez de decirles “oye, ¿cómo la pasaste hoy? ¿La pasaste bien? ¿Te divertiste?” Dentro de esa conversación el muchacho va a empezar a decir “perdimos, me ponché tres veces”. Él mismo se va a expresar y por ahí podemos seguir conversando. Pero los mismos padres, inconscientemente, caemos en ese lenguaje que no es productivo.
Edwin, en los pasados años hemos visto cierre de escuelas públicas, recortes presupuestarios a instituciones que promueven el deporte y muchas otras medidas como parte de la crisis fiscal que se vive en Puerto Rico. ¿De qué manera eso está afectando el desarrollo de peloteros jóvenes?
Está afectando grandemente. Y esto trato de mantenerlo simple. Trato de dividir estas situaciones en lo que puedo controlar y lo que no puedo controlar. ¿Qué no puedo controlar? Pues huracanes, terremotos, el virus…nosotros no tenemos control sobre eso. ¿Qué podemos controlar? Y esto tengo que decirlo, la ineficiencia de un aparato gubernamental en todas sus áreas. ¿Qué podemos controlar nosotros? Nosotros podemos controlar eso, tenemos que mirarnos al espejo y preguntarnos cómo podemos cambiar eso. Lo que no podemos controlar pues ni modo, reaccionamos a un huracán, reaccionamos a los terremotos, reaccionamos al virus. Pero a quién ponemos de líder de nuestra sociedad, a eso nosotros no podemos reaccionar.
Nosotros tenemos que tomar acción, tenemos que ser proactivos. Creo que ese es el análisis y la meditación que debemos hacer cada uno de nosotros: lo que puedo reaccionar, que muchas veces no tengo control, y lo que tengo que ser proactivo. Esto yo lo puedo cambiar, qué puedo hacer para cambiar esta debacle que tenemos. Esto es independientemente de partidos y colores. Estamos hablando de una sociedad que tenemos que echar pa’ lante y mirarnos al espejo para saber lo que hemos hecho bien y lo que hemos hecho mal para tratar de arreglarlo. Volvemos a lo mismo, es un proceso. Si sabemos que lo hemos hecho mal y seguimos haciendo lo mismo, oye, los genios le llaman a eso demencia. Tenemos que hacer unos ajustes como sociedad y eso es lo que me gustaría tratar de aportar.
Como decimos en el béisbol, estamos en un “slump”…
(ríe) Hay un “slump” demasiado largo, hay que tratar de cortar ese “slump”.
Estamos viviendo momentos difíciles en cuanto a la discriminación racial y las protestas resultado del asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco en Minneapolis. El béisbol tiene grandes aportaciones de personas negras tanto en la parte técnica, como en la parte administrativa y de ejecución del juego. ¿Qué piensas de la situación que se ha desarrollado tras este asesinato?
Es triste obviamente. Realmente nosotros como nación y como país, y estoy hablando de Puerto Rico, tenemos que vernos en el contexto de lo que está sucediendo en Estados Unidos. Como dicen, si aquí (Estados Unidos) cogen un resfriado es porque ya en Puerto Rico tenemos pulmonía. Lo que está sucediendo en Estados Unidos, además de triste, es bochornoso. En Puerto Rico es triste porque el racismo ha estado por años y no lo queremos admitir, no lo entendemos y lo vemos como algo común.
Así que esto que está sucediendo en Estados Unidos y todas las voces de protesta que se han levantado en Puerto Rico, que para bien sea. Pero, ¿por qué tuvimos que llegar a eso? ¿Por qué tuvimos que llegar a esta situación tan trágica para darnos cuenta de eso (del racismo)? En Puerto Rico han sucedido muchos eventos…es más aquí hay unos prejuicios de estatus social, de estatus económico y de muchos otros. Osea, esto ya pasó de ser racismo solamente. Esto es mucho mucho más complicado que un prejuicio de racismo, tanto aquí (Estados Unidos), como en Puerto Rico.
Jugaste a nivel profesional, has tenido diversos roles en el béisbol de Grandes Ligas, fuiste el primer dirigente boricua en Las Mayores, dirigiste nuestra novena en el Clásico Mundial de Béisbol en dos ocasiones. ¿Qué tiene en agenda de cara al futuro?
Eso mismo me pregunta mi esposa y dijimos, “bueno pues vamos a hacer webinars” (ríe). Me gusta pasar la página, no soy de quedarme estancado, me gusta moverme. ¿Qué me queda? Mira yo quisiera darle más tiempo al desarrollo del béisbol en Puerto Rico. Aunque llevo muchos años haciéndolo, creo que tengo que evolucionar en cuestión de como llevar las enseñanzas a los jóvenes, entrenadores y padres. En la parte profesional, si termina hoy mi carrera profesional, me siento satisfecho. Pero sí, quisiera darle más énfasis al desarrollo de la juventud en el béisbol y el deporte en general.
Antes de culminar, ¿cómo podemos enterarnos de futuros seminarios virtuales?
Pueden ir a mi página, www.hitboricua.net, y allí van a webinars y verán las instrucciones. Lo que necesitan es nombre, apellido y correo electrónico. Incluimos hace poco un botón en la portada para que sea más fácil acceder.
Sobre Mikael Rosa Rosa
Mikael E. Rosa Rosa realizó un bachillerato en ciencia política con una segunda concentración en periodismo. Posteriormente completó una maestría en trabajo social comunitario, ambos grados los
Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ
Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.
Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.
Comments ()