La opción más poderosa es la organización sindical

La opción más poderosa es la organización sindical
A las y los trabajadores no les toca cargar con las culpas de la privatización ni deben echar a un lado su derecho a organizarse y negociar colectivamente.

Elección de representación sindical en Genera PR

Cada vez que me entero de que algún taller de trabajo en el sector privado comienza a organizarse sindicalmente, me lleno de esperanza. En Puerto Rico cada vez es más difícil ejercer ese derecho constitucional y, aun así, hay sindicatos desarrollando campañas a petición de algún grupo de trabajadores y trabajadoras.

Estas campañas son pura dinámica de estrategias y suelen ser muy costosas, pues requieren recursos económicos, humanos y un voluntariado para ejecutar el plan organizativo. Se necesita también experiencia y conocimiento de las diferentes leyes laborales que regulan esta práctica. Todo eso se dificulta mucho más cuando los patronos invierten una tajada enorme de dinero para evitar que sus empleados y empleadas se organicen sindicalmente. Los patronos contratan bufetes de abogados que se dedican solo a “defender a los patronos contra los sindicatos”, se les llama union busters. A eso hay que sumarle que los patronos cuentan con una red apoyo constante que se concreta a través de sus gremios (porque los patronos sí se organizan para defender sus intereses), de los think tanks, de los analistas en los medios que le sirven a sus propósitos y, claro está, de la clase política que legisla para patronos a cambio de aportaciones a campañas.

Demás esta decir que las uniones enfrentan grandes retos a la hora de comenzar un nuevo proyecto organizativo. Muchas de las organizaciones sindicales no cuentan con el capital para siquiera intentarlo. En un año electoral se añaden otros elementos como, por ejemplo, la proyección y la opinión pública. Durante este periodo, cualquier tema que parezca atractivo a los medios de comunicación del país será utilizado como punta de lanza para alguna campaña electoral.  Existe una conexión innegable entre el proceso político electoral y los planes organizativos internos y externos que pudiera tener cada sindicato. No perdamos de perspectiva que los derechos de las y los trabajadores dependen de la voluntad de quienes gobiernan y quienes pretenden gobernar el país, como todo lo que se mueve en este sistema.   

Un ejemplo reciente, y muy interesante, es el anuncio sobre la petición de elección de las y los trabajadores de Genera PR. Después de meses de intenso trabajo organizativo, United Steelworkers (USW), en representación de cientos de trabajadores y trabajadoras, hizo la solicitud para el proceso de elección ante la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB, por sus siglas en inglés). Luego de que la administración de rojos y azules aprobaran la privatización de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), este grupo de trabajadores y trabajadoras se trasladaron de una corporación pública a un monopolio privado y sin las protecciones que le brinda una unión obrera.  Se trata de más de 400 personas que conocen muy bien la importancia de contar con un convenio colectivo que atienda sus condiciones laborales, ya que bajo la corporación fueron miembros de la UTIER.

Este tipo de transición no es nueva para la clase obrera en Puerto Rico. La privatización y subcontratación de servicios ha trastocado profundamente las condiciones de trabajo en las agencias públicas y, de paso, la organización sindical.  Para las y los trabajadores de Genera PR, existen otros factores externos muy particulares además de la privatización, no solo por ser año eleccionario, sino también por el comienzo de la temporada de huracanes. Lamentablemente, cuando pensamos en la posibilidad de que nos azote un huracán, lo menos que nos pasa por la mente son las condiciones laborales de quienes trabajan el sistema eléctrico. Lo único que rogamos es que la luz no tarde en llegar. Sin embargo, la combinación de factores hace que el tema se convierta en uno político electoral para la percepción pública. Cada bando, casi siempre candidatos del bipartidismo, tratando de agenciarse la victoria (o no) del grupo organizado prometiendo apoyo a la decisión del gremio. A mi juicio, esta proyección en los medios podría ser conveniente para esta elección sindical ya que pone un poco de presión a Genera PR, empujándolos a un proceso de elección sindical limpia, sin trucos ni union busters desatados y haciendo de las suyas. Además, creo que no es alocado pensar que Genera PR no querrá más candela de la que tiene en estos días.

La realidad es que, entre todo este lio, están las y los trabajadores como el jamón del sándwich, tratando de organizarse y tener una representación sindical en medio de una crisis que ellos no crearon. Me niego a pensar que alguien realmente crea que a las personas que trabajan con el sistema eléctrico no se les va la luz en su casa. Estos trabajadores y trabajadoras se levantan todos los días para enfrentar un espacio laboral como cualquier obrero. Muchos de estos talleres no cuentan con los materiales adecuados para lograr la generación de energía necesaria para el país. Otras plantas están faltas de mantenimiento y muchas veces los empleados tienen que hacer malabares con lo poco que tienen. Por esas y otras razones, buscan un espacio sindical que les represente.  En el discurso populista de los gobernantes de turno, y sus secuaces privatizadores, no harán una distinción entre el asunto laboral y el político, por tanto, nos toca a las uniones hacerlo y la USW lo hizo. Las y los sindicalistas que pensamos y añoramos nuestro país con un movimiento obrero mucho más inclusivo y fuera de la caja tradicional, también creemos y defendemos el servicio público y, de igual manera, creemos y defendemos en los derechos sindicales de quienes laboran en la empresa privada.

Por otra parte, a las y los trabajadores no les toca cargar con las culpas de la privatización ni deben echar a un lado su derecho a organizarse y negociar colectivamente. Está claro que los apagones, el pésimo servicio, la falta de respuestas y el mal manejo de las emergencias energéticas no tienen nada que ver con la organización sindical de la clase obrera en las agencias privadas. Al contrario, sí tiene que ver con las prácticas neoliberales que imperan en Puerto Rico, sobre todo en las administraciones del PNP y tiene que ver con los intereses económicos personales de quienes nos administran por sobre el bienestar de la ciudadanía. Pero no sólo eso, también tiene que ver con la falta de voluntad política para resolver los problemas de forma eficiente y desde la raíz. Toca a las uniones hacer estos señalamientos y colocar en la opinión pública un análisis político que adjudique responsabilidades a quienes verdaderamente las tienen. También toca seguir defendiendo con uñas y dientes el servicio público.

Sé que el pueblo está claro y puede hacer esta diferenciación, pero no se ve en primera plana porque se tiende a obviar la información primaria sobre el tema de las condiciones laborales de las y los trabajadores en esos espacios privatizados. Estos espacios necesitan ser organizados sindicalmente y también fiscalizados de forma más enérgica por el gobierno y por la ciudadanía. A Genera PR se le entregó en bandeja de plata uno de los servicios esenciales más importantes del país y con ello una plantilla de trabajo que vive y sufre todos los días los efectos de la privatización en su taller de trabajo. Ellos y ellas merecen y ganarán su elección sindical con el apoyo de la USW porque me consta que trabajaron duro para eso. A esa victoria se le sumará una negociación colectiva exitosa con la garantía se ser escuchados ante la gerencia de los amigos del alma.

Esta campaña demuestra una verdad innegable: la opción más poderosa que tienen los y las trabajadoras, tanto en el sector público como el privado, es organizarse sindicalmente.


Sobre Karen De León Otaño
Karen De León Otaño


Únete a nuestra comunidad y apoya a PRTQ

Para continuar haciendo nuestra labor de forma económicamente sustentable, contamos con las contribuciones de nuestra membresía.

Por tan solo $5 al mes, nuestra membresía recibe un email mensual con un resumen de todos los artículos que publicamos ese mes, y tiene la habilidad de dejar comentarios en los artículos en nuestra página web y participar así de la conversación que generen nuestros y nuestras autores y autoras.